COMIC en la CIMA
La muestra es una realización de Fundación OSDE , sobre idea y curaduría de Claudio Daniel Herrera y coordinación de Julio Neveleff, cuenta con el auspicio del Museo de Humor y el Museo del Dibujo y la Ilustración.
Originalmente, en el año 2017, se exhibió en el Museo Castagnino de Mar del Plata, en la actualidad y hasta el 9 de julio se exhibe en el Museo Municipal Kakel Huincul de Maipú (provincia de Buenos Aires). A partir del 14 de julio se expondrá en el Museo del Humor.
La muestra está compuesta por 75 dibujos originales de tres de los más
destacados artistas argentinos de la ilustración y la historieta: Enrique Alcatena, Domingo Mandrafina e Ignacio Noé, que han obtenido reconocimiento nacional e internacional.
Enrique "Quique" Alcatena es historietista e ilustrador y es conocido
principalmente por su imaginería fantástica y surrealista, inspirada
fuertemente por la mitología y los relatos folklóricos. Apasionado de
los comics desde niño, comenzó a dibujar tomando como referentes a
Carmine Infantino, Gil Kane, Jack Kirby, Lucho Olivera y Barry
Windsor-Smith, entre otros.
Por su parte, el dibujante, ilustrador e historietista Domingo “Cacho”
Mandrafina, muy atraído por las obras del estadounidense Milton Caniff,
siguió los pasos estilísticos de Arturo del Castillo, Hugo Pratt y
Alberto Breccia y decidió convertirse en historietista solapadamente,
dibujando a escondidas fuera de sus horas de trabajo como contable.
Por último, Ignacio Noé, diseñador e ilustrador argentino de
historietas, es un artista que explora una amplia gama de géneros
gráficos, trabajando en comics, libros infantiles, ilustraciones de
revistas, comics eróticos, en un estilo altamente propio, utilizando
tanto medios digitales como tradicionales.
A continuación ofrecemos sus biografías:
Enrique Alcatena (Buenos
Aires, 1957).
Aunque la mayoría de su obra está orientada a los
adultos, publicó gran variedad de historietas de aventuras para niños en
la revista escolar Anteojito (desde 1983 hasta 1988), entre ellas Cascabel, Estrella Azul, Arlekín, Kassim y el genio y Luc Helius, luego republicadas hasta el cierre de la revista en 2001.
Es autor de Dugong y Manatí,
serie nacida en la revista Comic.ar, cuyo libro obtuvo el premio Banda
Dibujada 2014 en la categoría Ficción para Chicos. En dupla con el
guionista Eduardo Mazzitelli, con quien trabaja generalmente, recibió
dos premios Banda Dibujada en el rubro Ficción para Jóvenes – Clásicos.
Con él realizó Travesía por el Laberinto, Acero líquido, Shankar, Transmundo,Barlovento, La estirpe Maralha, Metallum Terra, entre otras.
Con guión de Ricardo Barreiro realizó El mago, La fortaleza móvil y El mundo subterráneo, entre otras. Con otros guionistas hizo El vencedor (Ponce), El viento rojo (Alfredo Julio Grassi), En banda (Gustavo Schimpp), Kairak (Walter Slavich), Merlín (Robin
Wood), etc. Sus trabajos fueron publicados en revistas de Ediciones
Récord (como Skorpio), entre muchas otras, y en Italia. También colaboró
con grandes guionistas norteamericanos como Chuck Dixon y Alan Grant,
llevando adelante títulos como: Batman, L.E.G.I.O.N., Flash, GreenLantern, Los cuatro Fantásticos, Conan,
etc.
Ha publicado periódicamente en Historietas Nacionales Suplemento
de Aventuras de Télam y en Tótem comics. En 2015 recibió el Premio Banda
Dibujada a la Trayectoria.
-------------------------------------------------

Domingo Mandrafina (Buenos
Aires, 1945).
Su trabajo como dibujante de historietas se inicia en
1969, en la etapa final de Patoruzito; muy poco después trabaja para
editoriales norteamericanas y se desempeña como ayudante de Ángel
Fernández. En 1972, luego de haber integrado el equipo que realizara la
serie Samos para
la revista Billiken, se incorpora a editorial Columba, ilustrando
adaptaciones de films para Intervalo y D'Artagnan.
Se vincula en 1974
con Ediciones Record, donde, a partir de guiones de autores italianos,
dibuja numerosas series, destacándose Lady Shadow y, con guión de Guillermo Saccomanno, El condenado, iniciando en Columba otro personaje de sostenida repercusión: Savarese, guionado por Robin Wood. En 1979, para Super Hum(R), con guiones de Carlos Trillo, realiza su primera obra de autor: Ulises Boedo, de tema porteño, y luego la serie de historias mudas que comienza con El Mago. Con Trillo publica en 1983, en la revista Don, la serie El husmeante. En 1984 aparecen en la revista Fierro, Metrocarguero, con guión de Enrique Breccia y la saga de El caballero de Piñón Fijo, otra vez con Trillo.
En 1985 inicia junto a Robin Wood para Columba, la serie Morgan (Hard World), trabajo que, igual que Savarese, fue publicado en Italia por la editorial Eura. En 1987, junto a Trillo realiza Peter Kampf lo sabía y en 1990 Cosecha Verde. Con guión de Ricardo Ferrari y en colaboración con Alberto Macagno crean El Golem. En 1992, inicia con Trillo la serie Fratelli Centobuchi (Spaghetti Bros.). En 1998, con Trillo hace Iguana, para Francia e Italia y, con guión de Saccomanno, la segunda época de El condenado, publicada en ambos países europeos. Realizó dos episodios de la serie italiana Dylan Dog, para la editorial Bonelli.
En el 2007 dibujó para la revista Fierro la historieta El conejo de Alicia con guión de Trillo y Eduardo Maicas. Con guión de Trillo y R. Dal Prà, dibujó La guerre des magiciens para Francia. Junto con Saccomanno realizó la historieta Leopoldo.
Varios de sus trabajos fueron editados en Argentina, Italia, España,
Francia, Alemania, Noruega, Portugal, Holanda y Estados Unidos.

---------------------------------------------

Ignacio Noé (Escobar,
1965).
Expuso en forma colectiva en Buenos Aires, Luján, Bahía Blanca,
Córdoba y La Plata. Participó en el Salón Internacional del Comic, del
Film de Animación y la Ilustración Lucca '90 (Italia). Obtuvo Segunda
Mención Premio Braque a la Historieta (Fundación Banco Patricios y
Embajada de Francia, 1992). Expuso en la VI Bienal de Arte Sacro,
Pintura (Buenos Aires). Realizó la exposición individual Realidades de la imaginación (Centro Cultural Recoleta, 2005) y participó en la colectiva Comics para las masas, el comic en la Argentina, 1928-2006 (Museo
Nacional de Bellas Artes de Chile, 2006).
Participó en los salones
Nacional de Dibujo 2007 y l´Erotisme de Bruxelles 2008. Exhibió en forma
colectiva en Narratives of the perverse I y II (Jancar Gallery, Los Ángeles, 2008; y Daniel Maghen, Paris, 2011) y Historietas al sur del sur (Centro
Cultural, Comodoro Rivadavia). Expuso en forma individual historietas y
pinturas en la galería Beatrix Roads (2013).
Junto al guionista Ricardo
Barreiro realizó títulos como Hombre subterráneo y El convento infernal para
el mercado europeo. Colaboró en las revistas y diarios Fierro, Somos,
La Nación Revista, Clarín, Clarín Revista, La Nación de los Chicos,
Colección Grandes Clásicos Genios, Genios con la Historieta, Jardín de
Genios, Noticias (Argentina); Lancio Story, Comic Art, Horror y
L'Eternauta (Italia); El Gallito Inglés (México), Kiss Comix (España),
Selen (Francia e Italia), Penthouse Comix (Holanda), Eurotica (EE UU),
Miço (Turquía), Epsilon Erotix (Alemania), entre otros trabajos.
Publicó Les chroniques de Sillage (Francia), Tribolo l`incroyable aventure (Suiza); para Advance Publishing Inc. (EE UU) Little Red riding Hood, The emporer's new clothes; para el Reino Unido, The crown y Frankenstein; Helldorado (Bélgica); Football (Francia);Douce, tiède et parfumée y Jeanne D´Arc (Francia). En 2014 la editorial Dícese (Argentina) le editó un libro de ilustraciones y biográfico: Ignacio Noé: Life & Artbook.
