domingo, 25 de febrero de 2018

HECHOS o PERSONALIDADES del SIGLO XX llevados al COMIC (8va..Parte )








LA GRAN GUERRA  ( 1914 - 1918 )

La Primera Guerra Mundial, también conocida como Gran Guerra,​ fue una confrontación bélica, ocurrida principalmente en Europa, que empezó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio. 

Tras seis meses de negociaciones en la Conferencia de Paz de París, el 28 de junio de 1919 los países aliados firmaron el Tratado de Versalles con Alemania, y otros a lo largo del siguiente año con cada una de las potencias derrotadas.

Más de nueve millones de combatientes y siete millones de civiles perdieron la vida, una cifra extraordinariamente elevada, dada la sofisticación tecnológica e industrial de los beligerantes. Está considerado el quinto conflicto más mortífero de la historia de la Humanidad.​ Tal fue la convulsión que provocó la guerra, que allanó el camino a grandes cambios políticos, incluyendo numerosas revoluciones en varias de las naciones involucradas.

Antes de abocarnos a los comic que trataron el tema, informaremos sobre una muestra que se realizó en el Cartoon Museum de Londres organizada de una forma muy particular:





1914 Historias Día por Día

26 de junio - 19 de octubre de 2014 en el Cartoon Museum

Durante seis semanas, doce dibujantes y artistas gráficos responderán a los acontecimientos que sucedieron en todo el mundo cuando el mundo se dirigía a la guerra hace cien años. Podrás seguir sus comentarios ilustrados sobre los problemas e incidentes del día a medida que las relaciones entre las grandes potencias se deterioraron hasta convertirse en guerra, a través de los sitios web de BBC Radio 4 y 14-18 NOW.

Los artistas incluyen a Steve Bell ( Guardian ), Peter Brookes ( The Times ), Steven Camley ( Glasgow Herald ), Kate Charlesworth (Historia del tiempo ), Achim Greser y Heribert Lenz ( Frankfurter Allegemeine ), John McCrea y Ferg Handley ( Marvel / Lucasfilm y Marvel / Comando ), Jon McNaught ( Dockwood ), Woodrow Phoenix ( Rumble Strip ), Zoom Rockman ( El Zoom ), Posy Simmonds ( Tamara Drew), Ralph Steadman ( Nuevo Estadista ), y Lalit Kumar Sharma y Alan Cowsill ( El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr Hyde, Marvel ).

Puedes ver estas imágenes en nuestra  GALERIA .


Ahora si detallaremos una serie de novelas graficas, obtenidas en el sitio HISTORIAyCOMIC,  que trataron el tema:





LA MUERTE BLANCA


de Morrison y Adlard (Planeta de Agostini)



Generalmente, cuando pensamos en la Primera Guerra Mundial recordamos la guerra de trincheras y las batallas de Verdún o del SommeLa muerte blanca nos traslada a otro escenario de esta contienda: los Alpes y los enfrentamientos entre el ejército italiano y el austriaco. Allí, ambos bandos tenían un enemigo común : el frío y la nieve.

El cómic de Morrison y Adlard narra las experiencias de diversos soldados italianos en este frente bélico. La lucha por la supervivencia, más que la lucha por derrotar al enemigo, son el motor que impulsa a estos hombres, que padecen unas condiciones terribles.

Su lectura es muy interesante para observar un tipo diferente de guerra en un escenario relativamente alejado de la frontera franco-alemana, tradicional protagonista de esta gran guerra. Además, el dibujo transmite muy bien las sensaciones que debían tener los soldados durante los largos inviernos allá en Los Alpes.








¡PUTA GUERRA!

 de J. Tardi y J.P. Verney. (Norma Editorial)
Es una obra antibelicista que relata los horrores que sufrieron los soldados durante la guerra. Tardi consigue transmitir el absurdo de la guerra y el drama que supuso para millones de europeos.
Es muy interesante para observar la evolución de la Primera Guerra Mundial fase a fase, ya que la narración se divide en 5 capítulos que corresponden cada uno a un año de la contienda. Así, el cómic se inicia en 1914 con la ilusión inicial de derrotar de manera fácil y rápida al enemigo. 1915 y 1916, a continuación, narran cómo afectó el estancamiento de los avances militares a los soldados, la creación de las trincheras y algunas de las principales batallas del conflicto.
A medida que la guerra avanza, Tardi refleja con maestría la degeneración de los combatientes y sus ganas de que la guerra acabe de la manera que sea. Además, esta obra contiene un Dossier elaborado por J.P. Verney con una explicación académica del conflicto, hecho que la hace doblemente interesante.





LA GRAN GUERRA
de Joe Sacco (Random House Mondadori)

Joe Sacco, autor de Palestina. En la Franja de Gaza y Gorazde. Zona Protegida, se ha acercado en numerosas ocasiones a los conflictos bélicos. Su estilo tiene dos ejes claros: un gran realismo y dar voz a los olvidados de las guerras. Con La Gran Guerra el autor maltés fue un paso más allá.

Sacco creó una obra de arte para explicar y denunciar la barbarie de la Batalla del Somme inspirado en los tapices medievalhistes, Joe Sacco dibujó una única ilustración continua de más de 7 metros de longitud. En ella podemos observar lo que aconteció el 1 de julio de 1916, el primer día de la batalla, en el considerado como el día más sangriento de la toda la Primera Guerra Mundial.


Lo que hace especialmente interesante a esta obra, además de la maravillosa demostración artística de Sacco, es que podemos observar todas las fases de la guerra de trincheras. Desde el palacete alejado del frente en que se aloja el general Douglas Haig, hasta los soldados heridos en la enfermería, pasando por los soldados que alegremente se dirigen al campo de batalla; todos son protagonistas.

Si hablamos de un uso puramente educativo, nuestros estudiantes pueden hacerse una idea bastante clara, en una observación rápida, de cómo fueron las principales batallas de la Primera Guerra Mundial. La guerra de trincheras está fielmente reflejada, y aunque a diferencia de Tardi, esta obra no contiene texto, la fuerza de la ilustración transmite muchísima información. Sacco se documentó con profusión, y por tanto, el cómic está muy cuidado en lo referente a uniformes, armas, vehículos, etc.

Para no perdernos ante la magnitud de la obra, ésta contiene una leyenda donde se indica lo que está representado a lo largo de toda la ilustración. Además, el cómic viene acompañado de un dossier elaborado por el historiador Adam Hochschild con la explicación académica de la batalla.
Por último, os quiero explicar la experiencia que tuve en una clase de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato cuando llevé mi ejemplar de La gran guerra. En un primer momento, no comprendían lo que estaban viendo, pero en cuanto empezaron a reconocer aspectos que habíamos explicado en clase, se quedaron entusiasmados. Multitud de conceptos y de aspectos concretos de la guerra quedaron resueltos gracias a esta brillante representación gráfica.
VIDEO del autor







EL FOLIES BERGÈRE

de Zidrou y Francis Porcel (Norma Editorial)

Folies Bergère no es un cómic estrictamente histórico, ya que la fantasía y los elementos sobrenaturales tienen un papel importante en la obra; pero aún así, cumple varios requisitos para ser reseñada en el blog.
La acción del cómic transcurre en la Primera Guerra Mundial en Francia. El retrato de las trincheras que han creado Zidrou y Porcel es muy realista. La muerte, la fetidez y la podredumbre están muy presentes y muestran con gran crudeza las durísimas condiciones que padecían los soldados. La influencia de Tardi es bastante clara y en diversas ocasiones durante la lectura hace recordar a la película Senderos de Gloria.
La 17a División de Infantería decidió ponerse el nombre del cabaret parisino El Folies Bergèreen una suerte de autoparodia sobre su situación y con la esperanza de, una vez acabada la guerra, asistir todos juntos a ver una función. La galería de personajes que componen la división son un buen reflejo de la Francia de la época y pese a la terrible situación que les ha tocado vivir son capaces de mostrar un gran sentido del humor, muy negro en ocasiones.
En la división hay personajes realmente memorables, como el cabo Verrat o el soldado Rubignoles, pero todo “mejora” con la llegada de un capellán que tiene la misión de investigar los sucesos paranormales que están ocurriendo en el frente. Las viñetas en las que el capellán se enfrenta con sus miedos son geniales.
Uno de los elementos más interesantes del cómic es la aparición de Claude Monet en la época en la que está pintando Los nenúfares. Sus encuentros con el hermano de uno de los soldados de El Folies Bergère son brillantes, ya que muestran dos visiones del arte contrapuestas, e incluso el genial pintor francés duda de su obra ante las opiniones del chico.
El dibujo de Porcel se adapta perfectamente al guión de Zidrou, ya que consigue reflejar con un gran realismo las trincheras y el sufrimiento de los soldados; y al mismo tiempo, refleja el sentido onírico y fantasioso de algunos fragmentos. El uso del color es fantástico, ya que entre ocres y grises algunos elementos aparecen remarcados gracias a unos colores con mucha fuerza.
Resumiendo, una gran obra sobre la Primera Guerra Mundial, pero El Folies Bergère va mucho más allá. Es una historia de fantasía, de misterio, con intriga y con un gran final. La brutalidad de la guerra en contraste con las pequeñas cosas que nos hacen humanos, la muerte y la vida, el dolor y el humor; los grandes temas de la naturaleza humana.










DEGENERADO

de Chloe Cruchaudet (Dibbuks)



La Primera Guerra Mundial fue un gran trauma para las sociedades europeas de inicios del siglo XX. Las secuelas físicas y psicológicas que dejó el conflicto en los supervivientes cambiaron radicalmente el paisaje de las grandes capitales europeas. Lo que narra Chloe Cruchaudet en su multipremiado cómic Degenerado es una de estas historias en que el horror del combate cambió totalmente a uno de los participantes en la Gran Guerra.

A diferencia de Jacques Tardi, el gran referente del comic sobre la Primera Guerra Mundial, Cruchaudet no se centra en el conflicto bélico, sino que explica las increíbles peripecias de Paul Grappe, un desertor del ejército francés. Degenerado está basado en hechos reales, y la autora se inspiró en el ensayo La garcone et l´assassin,  de Danièle Voldman y Fabrice Virgili.

Grappe era un joven parisino, que en un baile conoció a Louise Landy. Tras un breve romance, decidieron casarse. Justo el día de la ceremonia Paul fue llamado a filas: la Gran Guerra había empezado. Sus vivencias en las trincheras fueron terribles: estuvo a punto de morir diversas veces, perdió a varios amigos y sufrió el trato injusto de sus superiores. Hasta ahí, Paul fue un soldado más entre los millones de jóvenes europeos enviados al matadero; pero Paul fue valiente, decidió enfrentarse a su destino y desertó.

Paul volvió a París, junto con Louise, pero tenía que estar escondido, ya que el castigo por desertar era la pena de muerte. Paul y Louise sobrevivían con el sueldo de costurera de ella, con la esperanza de que la guerra acabaría pronto y se decretaría una amnistía para los desertores. Pero el Estado Francés, pese a salir victorioso del conflicto, no compartía esa visión y la amnistía no llegaba. La situación de Paul era insostenible y un día decidió utilizar la ropa de su esposa para poder salir a la calle.
Este recurso funcionó y Paul empezó a transformarse en Suzanne. Louise le enseñaba a comportarse como una auténtica dama y poco a poco Paul fue desapareciendo, en beneficio de su otro yo femenino. Su relación se iba deteriorando, ya que Suzanne tenía una vida nocturna muy ajetreada y se convirtió en la reina del Bois de Bolougne, donde se practicaban todo tipo de relaciones sexuales alejadas de las más convencionales y socialmente aceptadas. Aún así, muchas noches, Paul seguía atormentado por las pesadillas que le recordaban el horror de la guerra.
Pasaron los años y finalmente llegó la amnistía para los desertores. Todo podía volver a la normalidad, pero no os voy a estropear el final. Si queréis conocer cómo acaba la historia – que es muy impactante -, os recomiendo que busquéis Degenerado, seguro que no os decepciona.
El dibujo de Chloe Cruchaudet, que proviene del mundo de la animación, ha sido una grata sorpresa. Muy dinámico, con unos personajes muy expresivos y con un magnífico uso del color en un cómic en que predomina el blanco y negro, la autora francesa consigue que el dibujo esté a la altura del guión, y eso son palabras mayores. La inexistencia de marcos en las viñetas hace que la historia fluya y, en ocasiones, parece que podamos entrar en el relato.
Degenerado es uno de los cómics que más me ha impactado en los últimos tiempos. A nivel histórico, el retrato de la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias en los individuos que la vivieron es fantástico y el París de los locos años 20 está perfectamente reflejado. Pero además, Cruchaudet incluye en su obra muchos más temas: la construcción del género, la homosexualidad, las desigualdes sociales o las condiciones laborales  a inicios del siglo pasado son solo algunos ejemplos. Degenerado vuelve a mostrar que el cómic es un medio con capacidad para tratar cualquier temática con gran profundidad. Una lectura muy recomendable.





UNAHISTORIA

de Gipi (Salamandra Graphic)


Gipi es uno de los autores de cómic más interesantes del panorama europeo. Llevaba cinco años sin publicar nada y su retorno ha sido a lo grande. unahistoria – junto y en minúscula -, en la línea de sus anteriores obras, vuelve a demostrar el dominio del medio del autor italiano y su constante búsqueda por encontrar nuevos recursos y nuevas soluciones gráficas para contarnos grandes historias.

La novela gráfica consta de dos subtramas: una centrada en Silvano Landi, un escritor de éxito que padece problemas mentales; y la otra, basada en Mauro Landi, el bisabuelo del protagonista, que luchó en la Primera Guerra Mundial. Gipi consigue ir enlazando poco a poco las dos historias, de forma que como indica el título de la obra, ambas acaban convergiendo. Un inicio buscadamente confuso permite ir avanzando hasta que las piezas van encajando: las recurrentes visiones del escritor, su estancia en un hospital psiquiátrico, su pasado y las cartas escritas por su bisabuelo conforman un relato realmente emotivo.

La parte histórica de la obra, con la participación de Mauro Landi en la Primera Guerra Mundial, muestra con detalle cómo fue la vida de los soldados en las trincheras. La crueldad de los oficiales, las condiciones insalubres y los ataques prácticamente suicidas por unos cientos de metros con escaso valor eran el pan de cada día. Pero lo interesante de unahistoria es la manera en que Gipi incluye la poesía y el amor en un contexto tan escabroso. Las cartas que escribió el bisabuelo Landi a su amada son el nexo entre él y su bisnieto.


La subtrama que protagoniza Silvano Landi demuestra de nuevo que Gipi es un gran narrador. El relato lineal está atravesado de los recuerdos del escritor, de las conversaciones entre los médicos que lo están tratando y de sus obsesiones. Su vida personal se vio seriamente afectada por su desempeño profesional a partir del momento en que Landi descubrió las cartas de su antepasado. La visión de un árbol desnudo en medio de una oscura llanura y de una estación de servicio son recurrentes y nos permiten descubrir los momentos más influyentes de su vida.

En cuanto a la parte gráfica, Gipi se mantiene fiel a su particular estilo, esas acuarelas que consiguen construir cualquier atmósfera, pero introduce nuevas soluciones. En un primer momento sorprende el uso de páginas abocetadas en blanco y negro para narrar la estancia de Landi en el psiquiátrico; pero su contraste con el color utilizado para recrear sus recuerdos y los de su bisabuelo funciona tremendamente bien.
Más allá de lo estrictamente visual, con un uso del color extraordinario, Gipi utiliza estrategias novedosas que le permiten transmitir con acierto el dramatismo y la emotividad de la historia: páginas mudas, bocadillos vacíos o con garabatos ininteligibles, composiciones de página muy trabajadas, primerísimos planos… La cantidad de recursos es práticamente infinita y el conjunto global es admirable.

unahistoria es un excelente cómic con el que Gipi ha vuelto a demostrar que es un gran narrador y un gran dibujante. Aunque no sea una obra estrictamente histórica, el tratamiento que da a la Primera Guerra Mundial es muy atractivo y la dialéctica entre realidad y ficción, muy importante en otros cómics reseñados anteriormente, juega un papel fundamental. Las reflexiones en torno a la memoria y a su construcción también ocupan un lugar esencial en la narrativa de Gipi, como podréis comprobar si os acercáis a la lectura de cualquiera de sus anteriores obras. En definitiva, una obra que raya a un gran nivel y una lectura con la capacidad de descubrirnos nuevos campos de reflexión.















0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio